El color naranja del Festival vallenato.
- Fabian Dangond Rosado
- 14 may 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 oct 2024

Durante siete días la ciudad de Valledupar congregó a más de doscientos cincuenta mil personas (256.592) en torno a 192 presentaciones musicales, 40 concursos organizados por festival y seis actividades (cabalgatas, actos religiosos, teatro, conversatorios y gallos) en 28 puntos diferentes de toda la ciudad.
Valledupar, ciudad con características culturales únicas y difícil de encontrar en otra parte del mundo, se convirtió en el lugar donde la creatividad, la felicidad, la cultura, la identidad, el entretenimiento, la trasformación y el liderazgo le dio paso a la economía naranja, fusión entre economía y cultura, que mide el valor agregado que generan las industrias creativas y culturales.
Cine, Artes visuales y escénicas, artesanías, festivales, turismo, moda, música, software, radio, Tv, patrimonio arquitectura y diseño, hacen parte de esta fusión, ampliamente conocida en el mundo, que en Valledupar, tiene como su principal exponente el Festival de la Leyenda Vallenata.
De acuerdo a (The Atlanta Journal-Constitution, 2014) el festival de música electrónica TomorrowWorld celebrado Chattahoochee Hills (Atlanta), en tres días movilizo 120,000 personas que disfrutaron de la presentación de 300 DJs de diferentes nacionalidades. En términos económicos, tuvo un impacto de $85 millones de dólares en la economía de la ciudad y se recaudaron $4.3 millones en impuestos. Genero empleos equivalentes a 749 trabajos de tiempo completo en un año. Finalmente, después de terminado el evento, un 22.5 % de las personas asistentes visitaron lugares cercanos y le inyectan a la economía local y su área de influencia $28.7 millones más.
Fuente (Tiquetshop, Tu zona ticket, Tu Boleta, plan de contingencia, 2018) Eléboro, Fabián Dangond Rosado.
En el caso del festival vallenato, después de analizar algunos componentes de la economía naranja, los datos arrojaron que el 57,8% de la oferta recayó en los eventos organizados por la FFLV, mientras que el 42,2% restante en eventos privados. También podemos ver que, los días de mayor concentración de personas fueron el 27 y el 28 de abril con 77.746 y 79.006 espectadores respectivamente. Mientras que, el movimiento de personas el domingo 29 fue de 44.630 y el lunes 30 de abril con 31.710. Finalmente, los demás días el comportamiento se mantuvo entre 4.000 y 10.500 espectadores.
La oferta cultural para propios y visitantes fue variada. Además de los distintos lugares turísticos de la ciudad estos disfrutaron de 38 presentaciones con una oferta de 119.846 entradas totalmente gratis. El 66,6% fueron ofrecidas por la FFLV y el 33,4% por los organizadores del evento fiesta celestial.
De acuerdo a información tomada de los portales oficiales para la venta de entradas a eventos Tiquetshop, Tu zona ticket y Tu Boleta, se realizaron 204 presentaciones más, las cuales ofertaron una taquilla de 136.746 boletas. Los ingresos esperados por parte de empresarios y la FFLV a sus eventos se pudieron estimar al tomar el precio de tarifa completa (full) como el valor pagado por los espectadores, estos generaría ingresos de $23.585.748.000 de pesos para los organizadores. La distribución de estos ingresos serian un 52,11% para la FFLV y de 47,89% para los empresarios privados, mientras que por concepto de servicio de boletería los principales comercializadores de tickets, recibirían ingresos de $1.924.760.000, lo que representa una taquilla total de $25.510.508.000.
Los asistentes disfrutaron de 396 horas de entretenimiento. Los concursos dominaron la oferta de espectáculos con un 49,7%. En segundo lugar, las agrupaciones del género vallenato (tradicional, compositores, nueva ola, vallenato femenino y piquería) se quedaron con el 34,8% de la torta de entretenimiento dispuesta en el festival. En un tercer lugar, los visitantes disfrutaron de una varios géneros alternativos (Reggaetón, popular, Pop, champeta, salsa y góspel) los cuales se hicieron al 10,9% del contenido ofertado. Por último, con un 4,6% el teatro, los conversatorios, cabalgatas, caminatas y ciclo paseos completaron la diversidad de actividades durante el Festival Vallenato 2018. Todo esto, sin tener en cuenta las fiestas privadas realizadas por familias y grupos empresariales.
Fuente (Tiquetshop, Tu zona ticket, Tu Boleta, plan de contingencia, 2018) Eléboro, Fabián Dangond Rosado.
Fabián Dangond Rosado
Publicado el 14/05/2018
Diario el Pilón
Comments