La minería creativa en la Guajira. De minería extractiva a la minería creativa en la Guajira.
- Fabian Dangond Rosado
- 24 jul 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 7 oct 2024
El departamento de la Guajira es reconocida por su gran riqueza minera y energética. De acuerdo, a la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), se encuentran vigentes 62 títulos mineros, de los cuales 13 están en etapa de exploración, 20 en construcción y montaje y 29 en explotación (UPME, 2017). Los títulos mineros asignados fueron para carbón, materiales de construcción, oro, metales preciosos y otros materiales, los cuales se desarrollan en un área de 149181 Ha, equivalente al 7,22% de superposición en el departamento (Agencia Nacional Minera, 2017).

En su reporte del 2017, la Agencia Nacional Minera, precisa que las asignaciones directas de regalías para la Guajira son 99,97% por carbón, el 0,02% de la sal y el 0,01% provienen de los materiales de construcción y otros minerales. Mientras que el total de las regalías y compensaciones causadas y transferidas al Sistema General de Regalías (SGR) 2015-2016 fue de $ $644.527,50 millones de pesos para el departamento y sus municipios beneficiarios.
La producción de carbón concentrada en los municipios de Albania, barrancas y Hato Nuevo, representa el 37,6% de todo el generado en el país y el principal producto de exportación e ingresos de la Guajira. Sin embargo, en la conferencia sobre el Cambio Climático en Bonn (Alemania), 20 países se comprometieron a dejar de usar el combustible fósil en sus territorios. En el acuerdo, se determinó la reducción y erradicación del uso global de carbón en la producción de energía para el año 2030. Esto significa que tenemos una década para hacer la transición de la minería extractiva del carbón como fuente de ingresos a otro sector que compense el impacto que esto tendría en las finanzas del departamento.
La economía naranja, definida como “el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual” (Buitrago & Duque, 2013), aparece como una alternativa viable para enfrentar el descenso de los ingresos de nuestro primer producto de exportación. Las razones para creer en esto, es que las actividades de la economía naranja entre las que se encuentran el patrimonio ancestral, las artes visuales y escénicas, espectáculos, festivales, ferias, turismo y patrimonio cultural material e inmaterial, el diseño, emprendimiento, la arquitectura abundantes en el departamento de la Guajira, crecieron 134% entre el 2002 y el año 2011, duplicaron las ventas de petróleo de Arabia Saudita, con 29.5 millones de empleos superan la fuerza laboral de toda la industria automotriz de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. En Colombia representan el 3.6 del PIB y generan 1.5 millones de empleos. (BID, 2017).
De acuerdo a lo anteriormente descrito, resulta necesario que busquemos en nuestra riqueza creativa y cultural una vía para el desarrollo del departamento, ya que al igual que la minería, la economía naranja de la Guajira cuenta con 56 eventos (Minas Creativas) celebrados en todo el departamento, según datos de la Dirección de Cultura, Juventud y Género Departamental (DCJG). Por tipo de actividades, los festivales representan el 77%, le siguen las fiestas con 16%, los reinados con el 5% y finalmente los carnavales con el 2% de este sector creativo del departamento.
Las 56 empresas culturales (títulos creativos) están distribuidos en los 15 municipios del departamento. El desarrollo de los mismos es de 53,57% en zonas urbanas y de 46,43% en zonas rurales. Como se puede ver en el gráfico, los eventos en zonas rulares se concentra en 6 municipios. Riohacha y San Juan que suman el 66%, le siguen Barranas y Fonseca con 26% y por último Albania y Distracción con el 8%.
Fuente, DCJG de la Guajira, eléboro Fabián Dangond Rosado, 2018.
La temporada de eventos tiene una duración de 153 días. Como muestra el grafico siguiente el primer semestre del año registra solo 8 eventos un 5.23% es el más bajo del año, mientras que el resto de del año la oferta es superior a 40 eventos por trimestre.
Fuente, DCJG de la Guajira, eléboro Fabián Dangond Rosado, 2018.
Toda esta oferta cultural debe ser articulada con los operadores turísticos, empresarios, gremios y entidades públicas del departamento, quienes tienen el reto de incrementar los 75.872 pasajeros y 55876 extranjeros que llegaron vía aérea, ampliar los 16.076 Visitantes a parques naturales y ocuparon los 262 hoteles, 3805 habitaciones y 6876 camas con los que cuenta el departamento de la Guajira (CITUR, 2018), y convertirlos en nuevas oportunidades de empleo, ingreso y bienestar social y ambiental de los Guajiros.
La economía naranja es reconocida como un motor de desarrollo en varias regiones del mundo. Sin embargo, la información del sector es limitada. El caso del departamento la situación no es diferente, la información que se tiene de este sector es poca lo que dificultaría la integración de la economía naranja con otros renglones de la economía. No obstante, la buena noticia es que, dentro del marco institucional y legal, contamos con la “Ley naranja” ley 1834 del 23 de mayo de 2017, promovida por entonces senador y hoy presidente de Colombia, Iván Duque, que prevé la creación del viceministerio de economía naranja como entidad que buscara desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas. A demás, liderar con el DANE la publicación periódica del documento denominado "Reporte Naranja" de estadísticas básicas sobre la economía creativa en Colombia, que ayudaran al fortalecimiento institucional y desarrollo del sector de manera más contundente en el futuro de Colombia.
Se necesita que las fundaciones y otras organizaciones culturales pasen por un proceso de reingeniería basado en las estrategias para la gestión pública 7i (Información, Instituciones, Industria, Infraestructura, Integración, Inclusión, Inspiración), que las lleve de simple organizadoras de evento a empresas culturales, las cuales generen impacto real en el desarrollo cultural, social y económico de la Guajira.
Con este panorama, es hora de que los líderes hombres y mujeres Guajiros, trabajen para que la economía naranja de nuestro departamento sea expuesta y demuestre todo el potencial que tiene para impulsar la conversión de un modelo de desarrollo basado en la minería extractiva a la minería creativa y no pospongan o ignoren que la década siguiente será de una generación centrada en la creatividad, el conocimiento y la protección del medioambiente.
Fabián Dangond Rosado
Publicado el 24/07/2018
Revista Enfoque Caribe
Bibliografía
Agencia Nacional Minera. (23 de Enero de 2017). www.anm.gov.co. Recuperado el 23 de Julio de 2018, de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/bullets_la_guajira_23-01-2017.pdf
BID. (Junio de 2017). Recuperado el 24 de Julio de 2018, de https://publications.iadb.org/handle/11319/8330?locale-attribute=es&
CITUR. (24 de Julio de 2018). Recuperado el 24 de Julio de 2018, de http://www.citur.gov.co/estadisticas/departamental
UPME. (2017). upme.gov.co. Recuperado el 23 de Julio de 2018, de http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/EstudiosPublicaciones/Informe_Minero_UPME_2017.pdf
Comentários